5 de febrero, 2025
< Volver

La obesidad es una de las mayores preocupaciones en salud pública a nivel mundial, y está asociada a múltiples enfermedades metabólicas, cardiovasculares y otras comorbilidades. Es una problemática en la que, además de los hábitos de vida y el entorno, la genética juega un papel fundamental en su predisposición y desarrollo.

Gracias a los estudios genéticos de la compañía española N-GENE, los profesionales de la salud cuentan con una herramienta innovadora para diseñar estrategias personalizadas y eficaces en el tratamiento de esta compleja enfermedad.

La obesidad no es solo el resultado de un desequilibrio calórico entre la ingesta y el gasto energético; detrás de esta condición existe una compleja interacción de factores genéticos y metabólicos. “Uno de los genes más relevantes en este contexto es el FTO, que influye directamente en la acumulación de grasa y el control del apetito. Además, otros genes como MC4R, LEP y POMC también están implicados en la regulación del hambre, el almacenamiento de energía y la resistencia a la insulina, lo que hace que el abordaje de la obesidad sea aún más complejo”, explica Marta Alonso, doctora en nutrigenética y líder del área de nutrigenética de N-GENE, marca especializada para el profesional nutricionista creada por la biotecnológica española Adntro Genetics.

“Los test genéticos permiten explorar de manera detallada cómo el ADN afecta a cada paciente. Con un análisis de genotipado de más de 700.000 marcadores, utilizando tecnología avanzada Illumina, en N-GENE estudiamos las principales áreas específicas relacionadas con la obesidad y el metabolismo”, indica la experta.

Empezando por los riesgos metabólicos, evaluando la predisposición genética a problemas como la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 o síndrome metabólico. También la regulación hormonal, ya que existen genes asociados con el metabolismo de hormonas clave, como la leptina y la adiponectina, que influyen en el control del peso.

Además, “identificamos las variantes genéticas que influyen en los hábitos alimenticios que debemos trabajar para el control del apetito y saciedad, así como en la respuesta del paciente a dietas específicas, analizando la forma en la que se responde a una distribución concreta de macronutrientes, como grasas y carbohidratos”, añade Marta.

El éxito de un plan personalizado basado en el ADN

Con la información obtenida en los estudios genéticos, el profesional de la salud puede personalizar el plan de tratamiento adaptado a las necesidades específicas del paciente al máximo nivel. “Por ejemplo, podemos determinar si es más efectiva una dieta baja en carbohidratos o una dieta alta en proteínas para pérdida de peso y mejora de la salud metabólica según diferentes estudios de intervención que han estudiado la interacción gen-dieta”, argumenta Marta.

También, según los marcadores genéticos relacionados con fuerza, resistencia y predisposición a lesiones, el facultativo puede conocer qué tipo de actividad física podría ser más reveladora para cada paciente, así como personalizar una suplementación adecuada. Conocer la predisposición genética de cada paciente permite pautar una suplementación personalizada, ya que esta información pone de manifiesto posibles deficiencias en vitaminas, minerales y otros nutrientes, que impactan en la salud metabólica.

Es por todo ello que el análisis genético permite conocer y profundizar en las causas subyacentes de la obesidad, y no solo tratar sus consecuencias. Este enfoque aumenta significativamente las probabilidades de éxito, ya que el paciente sabe que el tratamiento está diseñado exclusivamente para él o ella, lo que mejora su compromiso y adherencia a la intervención, y por tanto los resultados.

“La obesidad no tiene una solución única para todos los casos, pero la integración de la genética como herramienta de personalización y prevención, tal como lo ofrece N-GENE, representa un cambio revolucionario en el manejo de esta condición”, afirma Marta Alonso, ya que “los profesionales de la salud pueden comprender mejor la base genética de sus pacientes, y guiarlos hacia un estilo de vida más saludable y sostenible”.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.