Empresas Premium
El doctor José Manuel Fernández-Real, decano y catedrático de la Universidad de Girona y jefe de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Dr. Josep Trueta, ha sido reconocido con el Premio Instituto Danone a la Trayectoria Científica Dr. Carles Martí Henneberg en su 31ª edición.
El doctor José Manuel Fernández-Real es también investigador principal en el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y dirige el grupo de investigación en Nutrición, Eumetabolismo y Salud (NEH).
Sus principales líneas de investigación incluyen además el estudio de la biología del tejido adiposo, el papel de los microARNs en procesos metabólicos, la relación entre la microbiota intestinal y el cerebro, y los efectos del hierro en la cognición. Es director científico de FatBank, el primer biobanco español especializado en tejido adiposo.
Pionero en el estudio de la resistencia a la insulina, la obesidad y la diabetes tipo 2 como condiciones inflamatorias crónicas, ha publicado más de 550 artículos científicos. Su investigación ha revelado la relación entre el metabolismo del hierro y la enfermedad metabólica, así como el impacto del microbiota intestinal en la regulación del comportamiento y la salud mental.
A lo largo de su carrera, ha dirigido múltiples proyectos de investigación financiados a nivel nacional e internacional, formando parte del comité directivo de CIBEROBN. Con un índice H de 107 en Google Scholar y más de 45.000 citas, está entre los 40 autores más citados del mundo en endocrinología. Su impacto en el campo lo ha posicionado en el 1% de los científicos más influyentes a nivel global, según Stanford University.
El Premio Instituto Danone se ha entregado en el marco de las jornadas del CIBEROBN de Avances en la Investigación del Cáncer y la Obesidad, el investigador ha explicado en su ponencia titulada “Inflamación crónica y metabolismo: un viaje desde el tejido adiposo hasta el cerebro, con escala en la microbiota”, cómo su trabajo comenzó hace más de 30 años, a partir de la observación de la relación entre la glucosa y la ferritina, lo que lo llevó a explorar dos líneas principales: la inflamación crónica y el metabolismo del hierro. A lo largo de su trayectoria, ha demostrado que la ferritina no solo está relacionada con el almacenamiento de hierro, sino que también es un marcador clave en patologías metabólicas como la diabetes tipo 2.
“Tres décadas de trabajos de investigación nos han permitido evolucionar hacia una mejor comprensión de los procesos metabólicos inflamatorios. Ahora sabemos que en ellos juega un papel decisivo la composición bacteriana de nuestra microbiota intestinal, que a su vez impacta en el metabolismo del hierro, siendo este un factor de predisposición a padecer enfermedades metabólicas crónicas”.
El investigador ha explicado que, en última instancia, es nuestra alimentación la que influye en la composición de las bacterias de nuestra microbiota digestiva. "De hecho, son las bacterias Gram negativas, concretamente un lipopolisacárido de su pared celular, las responsables de influir en el metabolismo del hierro, desencadenando procesos inflamatorios. La determinación de la composición de la microbiota intestinal de pacientes con obesidad -concluye el experto- es clave para arrojar más luz en este sentido”.
El investigador ha agradecido el reconocimientoal Instituto Danone y a todas las personas que le han apoyado su trayectoria. "¡Sigamos avanzando juntos hacia un futuro más saludable!”, ha concluido.
El Dr. José Manuel Fernández- Real, que actualmente está centrando sus investigaciones en el papel de la microbiota intestinal sobre la adicción a la comida, y en el diálogo multidireccional tejido adiposo-cerebro-microbiota intestinal, ha sido apadrinado por el Dr. Leocadio Rodríguez, miembro de Instituto Danone y Director Científico del Centro de Investigación Biomédica en red, fragilidad y envejecimiento saludable (CIBERFES), presidiendo la mesa la Dra. María Puy Portillo, Directora Científica del Centro de Investigación Biomédica en red, obesidad y patología de la nutrición (CIBEROBN) juntamente con el Dr. José López Miranda, presidente de Instituto Danone y Jefe de Servicio y Director UGC Medicina Interna del Hospital Reina Sofía.
Por su parte, José López Miranda, presidente de Instituto Danone, ha destacado durante el acto de entrega del galardón, la dilatada trayectoria del premiado y sus logros a nivel nacional e internacional en el campo de la investigación en endocrinología y nutrición. Poniendo de manifiesto que “El Premio Instituto Danone Dr. Carles Martí Henneberg, ha demostrado a lo largo de tres décadas su independencia, lo que lo ha situado al máximo nivel en cuanto a credibilidad y notoriedad”.
El Premio a la Trayectoria Científica “Dr. Carles Martí Henneberg” se ha consolidado como una de las más prestigiosas distinciones de España en el ámbito de la alimentación, la nutrición y la salud.
Este premio es la materialización de una de las principales misiones del Instituto Danone: dar impulso a la ciencia a través del apoyo a grupos de investigación de España y del reconocimiento a la excelencia de los trabajos científicos.
Cada año, un número creciente de aspirantes presentan su candidatura para este premio que reconoce el trabajo de investigación en el campo de la alimentación saludable y sostenible, envejecimiento saludable o prevención de la obesidad (en sus aspectos básico, clínico y aplicado a otras actividades relacionadas: nutrición clínica, metabolismo, epidemiología, genética y biología molecular, y ciencia y tecnología de los alimentos.
El Instituto Danone es uno de los principales referentes en materia de alimentación saludable, sostenible y equitativa de España. Desde su creación en 1993, esta asociación científica sin ánimo de lucro presta servicio a la sociedad a través de la investigación, la colaboración y la divulgación en torno a la alimentación saludable con el objetivo de impulsar la transformación del sistema alimentario español.
Una comunidad de científicos de trayectoria y profesionales de renombre dedicados tanto a la investigación académica como a la atención clínica sustentan la labor del Instituto Danone. Consciente de la importancia de una alimentación segura, respetuosa del planeta y adaptada a cada etapa de la vida, el Instituto focaliza su acción en cuatro ejes principales: la alimentación sostenible, la obesidad, el envejecimiento saludable y la atención nutricional en la enfermedad.